domingo, 15 de febrero de 2015

Tema 8 - Los indicadores económicos


1. ¿En qué se diferencian las perspectivas micro y macroeconomica?


La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo.


La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y mercados en los cuales ellos operan. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones.



2.-Describe brevemente los principales problemas macroeconómicos, señalando el porque de su importancia.

 El crecimiento (crecimiento económico, supongo), la creación de empleo (para que más personas puedan optar a puestos de trabajo), equilibrio de presupuestario, equilibrio exterior, equidad y sostenabilidad.

3.- Explica cuál es la relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país.


La producción es importante que se realice en gran cantidad, ya que luego se vende y reciben dinero y ese dinero que han obtenido con la producción de esos bienes se puede invertir en proporcionar empleos etc


4.- Define el PIB de una economía, comentando cada uno de los elementos de su definición.


El producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo. Sus elementos:


Valor de mercado de todos bienes y servicios finales: el precio de venta (no el de coste).
De todos los bienes y servicios finales: solo se tienen en cuenta los bienes y servicios finales.
Producidos en un país: dentro de ese mismo país.
Durante un determinado período de tiempo: en ese año, cuando se ha producido.


5.-Señalando ejemplos, explica cuales son los componentes del producto nacional desde la perspectiva del gasto.


Consumo privado (C): gasto de los hogares en bienes y servicios.
Inversión (I): en edificios, maquinaria, instalaciones, etc.
Gasto público (G): gasto en bienes y servicios de las administraciones públicas.
Exportaciones e importaciones (X, M): de bienes y producidos.


6.-Si una persona jubilada dedica su tiempo de ocio a cultivar un huerto en el que produce verduras y frutas que regala a su familia y vecinos, ¿está aumentendo el PIB? Razona tu respuesta.


   - No, porque lo que produce lo regala y no cobra nada.


7.-¿Cómo se pasa del PIB al PNB?¿Y del PIB al PIN?¿Y del producto de precios de mercado al coste de los factores?


   - Del PIB al PNB
       PNB = PIB - REN + RNE
   - Del PIB al PIN
       PIN = PIB - Amortizaciones
   - Del PIBpm al Pcf
       PIBpm = PIBcf + Ti (impuestos indirectos) - Subvenciones
       PIBcf = PIBpm - Ti (impuesto indirectos) + Subvenciones



8.- Comenta la siguiente afirmación: "Aunque el PIB haya subido nominalmente un 5%, en términos reales la subida ha sido de un 2%".


 En el PIB Nominal se utilizan precios de mercado que suben con el tiempo y en el PIB Real valora la producción de cada año a unos precios que se mantienen fijos (Precios Constantes).


- Si el pib aumenta cada año parte de ese aumento es real y parte se debe al incremento de precios.


9.-¿A qué componente del PIB afectaría cada una de las siguientes operaciones?


a) Una familia compra un televisor nuevo.
    - Consumo.

b) El gobierno financiará una nueva autovía.
    - Gasto Público.
c) Aumenta la venta de coches japoneses en España.
    - Importación
d) La familia de Carlos compra una vivienda nueva.
    - Inversión.
e) La familia de Carlos compra una vivienda nueva. 
    - Inversión.

10.- Sirviendote de lo aprendido en la unidad comenta el significado de la siguiente viñeta.

"Si la tarta es cada vez mayor, ¿por qué las raciones cada vez son más pequeñas?"

Que hay más gente que quiere tarta, por lo tanto, no hay tarta suficiente para todo el mundo.

11.-Lee los siguientes titulares de prensa y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.



"El PIB a precios de mercado en 2006 es de 976.189 millones de euros. El crecimiento real de la economía española (tasa de variación anual del PIB real) se situa en un 3,9%."

"El PIB per cápita a precios corrientes es de 22.152 euros en 2006 para el conjunto nacional, un 6,3% superior al del año anterior."

"La economía española experimenta un crecimiento del 3,9% en 2006."

a) ¿Qué se quiere decir con "crecimiento real"?¿Y con precios corrientes?

 Crecimiento real: Es el crecimiento que ha hecho el PIB real valorando la producción de cada año a unos precios fijos.
Precios corrientes: Son los precios que normalmente se ponen.

b)Si el PIB por habitante en el año 2006 en España fue de 22.152 euros, ¿significa que a cada uno de los españoles nos correspondió esa cantidad?,¿cómo se obtiene ese dato?


PIB por hab. = PIB/Pobl.

c) ¿Cómo explicarías su significado a otra persona que no haya estudiado economía?.

   - El PIB por habitante nos permite tener una imagen más fiel de la salud y el bienestar de un país.

12.- En un periodo de información general aparecen el mismo día las dos noticias siguientes:



"La economía del país ha crecido en el año 2008 un 3%"
"En ese mismo año, la pobreza ha aumentado"

- ¿Qué circunstancias tendrían que producirse para explicar que estas dos informacioneds se dieran al mismo tiempo?

La economía del país ha podido basarse en una economía exterior, y la riqueza de la población ha descendido.

13.- En España uno de cada cinco habitantes -entre ellos, dos millones de asalariados- vive por debajo del umbral de la pobreza relativa.


a) ¿Cómo se define ese umbral?


Ingresos inferiors al 60% de la renta nacional.


b) ¿Quiénes crees que son los colectivos que representan ese 20% de la población española?

Las personas asalariadas
14.-Señala cual es el objetivo de:


a) Los fondos de cohesión de la UE.


   Ayudar a financiar a los países miembros de la UE, cuyo nivel de renta no supera el 90% de la renta de esta.


b) Los fondos estrcturales de la UE.


Ayudar a financiar los proyectos en las regiones más pobres del territorio de la UE.


c)Los fondos de compensación interterritorial.


  -Con los datos del PIB contituyen la información por la que se deciden las compensaciones a zonas desfavorecidas.

15.- Justifica de forma razonada por que la mejora de la educación y de la formación profesional de un país aumenta su riqueza.

Porque al haber una mayor educación y formación profesional el capital humano es más rico.

16.-¿Cómo interpretas la imagen?¿Puede la economía ir bien al mismo tiempo irles mal a las personas?¿Cómo cambiarias el mensaje para que las personas estuvieran en primer lugar?



"FMI. Si la economía va bien, ¿a quién le importa si a las personas les va mal?"

Las empresas buscan el incremento de sus beneficios, y buscan métodos para conseguirlo, sin pensar como les afecta esto a las personas.

17.- Piensa en el destino del dinero que pagaste por uno de los bienes que has adquirido recientemente, por ejemplo unas zapatillas deportivas.

Suponiendo que en distribución y marketing se va el 50% y que el IVA es el 16%.

a) ¿Qué parte crees que se destina a compensar el trabajo realizado?

20-30%.
  

b) ¿Qué parte a pagar las materias primas de su fabricación?

10%.

c) ¿Qué beneficios le quedan a la empresa?


 30-40%.


18. Señala ejemplos concretos de riqueza y de renta, y establece las relaciones existentes entre ambas.

La riqueza es todo aquello que tienen las personas (bienes).
La renta es el dinero, el salario que tienen las personas.
La relación que existe entre riqueza y renta es que una no tiene nada que ver con la otra; una persona puede tener mucha riqueza pero poca renta y al contrario, poca riqueza y mucha renta. O mucha renta y riqueza o poca renta y riqueza.

19. Contesta a las siguientes cuestiones, razonando tus respuestas.

a) ¿Existen personas con mucha riqueza pero con poca renta?

Si, si aquellas personas apenas gastan la poca renta que poseen y ahorran el máximo dinero posible. También si han recibido dinero de manera sumergida (dinero en negro).

b) ¿Y personas con mucha renta y poca riqueza?

Si, si aquellas personas tienen mucha renta pero no ahorran y se gastan todo lo posible y apenas les queda dinero.

c) ¿Sucede lo mismo cuando hablamos de países en vez de personas?

Si porque se pueden dar los casos que he nombrado antes pero con los países.

20. Después de leer el texto, contesta a las cuestiones que se plantean a continuación:

a) ¿Cuáles son las razones por las que es difícil cuantificar la riqueza de un país?

Porque es fácil que se cometan errores. Primero, porque muchos de los dones que la naturaleza ofrece al hombre no se incluyen de ninguna manera en el inventario y, segundo, porque en este se subestima la importancia de todo lo que por abundancia, tiene un valor muy pequeño en el mercado.

b) ¿A qué dones de la naturaleza se refiere Marshall que no se incluyen en la riqueza?

El agua, la tierra, el viento, el sol…

c) Razona en términos económicos la afirmación: “Lo que abunda, vale poco en el mercado”.

A cuántos más bienes iguales en el mercado, menos precio tienen para poder adquirirlos.

d) ¿De qué depende el valor del agua?

De la abundancia o escasez que haya en un lugar determinado.

e) ¿Cómo crees que va a ir evolucionando su valor?

Su valor va a ir creciendo debido a que con el paso del tiempo, hay zonas donde apenas hay agua.

21. En relación a las críticas que se hacen  al PIB:

a) Comenta los distintos aspectos que no se recogen en este indicador y señala ejemplos de cada uno de ellos.

Trabajo doméstico: si uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB; sin embargo, si deciden contratar a una persona para realizar esas tareas, sí se incluye.
Trabajo del voluntariado: y las actividades de asociaciones no lucrativas, que prestan servicios que no pasan por el mercado y que conllevan un volumen de recursos, esfuerzos y tiempo importantes.
Operaciones de trueque: son realizadas por asociaciones y cooperativas de trueque, de intercambio de bienes y servicios sin que medie el dinero.
Economía sumergida: se estima que pueden llegar a representar el 20% del PIB en España.

b) ¿Por qué se duda del PIB como indicador de la calidad de vida de las personas?

Porque no entra las mejoras que provocan las nuevas tecnologías y porque no hace distinción entre productos ecológicos y contaminantes; las energías renovables no son tenidas en cuenta por el PIB.

22. Analiza las siguientes cuestiones.

-Un agricultor vende trigo al fabricante de harina por valor de 100 euros.
-El fabricante utiliza el trigo para fabricar harina que vende al panadero a 150 euros.
-Con esa harina, el panadero produce pan que vende a los consumidores por un valor de 200 euros.

Con estos datos, calcula el PIB de estas operaciones por dos procedimientos distintos.

El PIB son los 200 €, que es el precio final del bien final, el pan.

23. Calcula el PIB y el PNB de una economía a partir de los siguientes datos de una año, expresados en millones de unidades monetarias:

PIB = C + I + G + (X – M) = 3250 + 1200 + 1100 + (475 – 350) = 5675 millones de €.
PNB = PIB + RFN – RFE = 5675 + 210 – 170 = 5715 millones de €.

24. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

a) Explica cómo podría calcularse la producción de este país por tres vías distintas.

Por las amortizaciones, por los beneficios y por los ingresos.

b) ¿Cabe distinguir en este país entre producto interior y producto nacional?

No porque todo se queda en el país.

c) ¿Y entre producto bruto y producto neto?

Si

d) ¿Y entre renta nacional y renta personal disponible?

No

e) ¿Cuáles son los componentes del PIB desde el punto de vista del gasto en esta economía?

Consumo privado, inversión y gasto público.

26. Conociendo los siguientes datos de un país en un año:

a) Calcula: PIBpm, PIBcf, PNBcf y RN.

PIBpm = C + I + G + (X – M) = 37220 + 12860 + 10070 + 10410 – 12050 = 58510 millones de euros.
PIBcf = PIBpm – Ti + Sbv = 58510 – 1350 + 280 = 57440 millones de euros.
PNBcf = PIBcf + RFN – RFE = 57440 + 910 – 630 = 57720 millones de euros.
RN = PNBcf – amortización = 57720 – 6440 = 51280 millones de euros.

b) Si la población del país es de 30 millones de personas, calcula la renta por habitante.

Renta por habitante = RN/Población = 51280000000/30000000 = 1709´3

c) Si el PIBpm se ha incrementado, respecto del año anterior, en un 4%, ¿significa que la producción ha crecido en ese porcentaje? ¿Qué necesitamos saber para comprobarlo?

Necesitamos saber la inflación.

27. Las cuentas nacionales de un país presentan los siguientes datos en un año. A partir de estos datos:

a) Calcula: RN, renta personal disponible y renta por habitante.

RN = Ss + Alq + Ic + Be = 15370 + 870 + 1150 + 3250 = 20640 millones de euros.
RPD = RN – (Bnd + Td + Css) + TE = 20640 – (350 + 2630 + 950) + 740 = 17450 millones de euros.
Renta por habitante = RN/Población = 20640000000/12000000 = 1720

b) ¿Qué circunstancias tendrían que producirse en una economía para que la RN coincidiera con la renta personal disponible?

No se cobraran los impuestos.

  


martes, 10 de febrero de 2015

Jornanda de finanzas básicas

El pasado lunes 2 de febrero (2015) realizamos una salida desde la asignatura de economía (1 bachillerato) junto con los compañeros de 4 ESO.
Nada más llegar, tomamos asientos y comenzó la presentación.
Para empezar la primera parte de las jornadas, nos empezaron a hablar sobre el lenguaje financiero acompañando dicha charla con unos divertidos videos que nos lo explicaban de una manera mucho mas dinámica.
Tras un descanso de 30 minutos comenzó la segunda parte de las jornadas, aquí fué José Sande el que continuó la charla, esta vez hablando sobre las diferentes elecciones de la vida, realizó preguntas que amenizaban la jornada y resulto ser muy majo hacia los presentes en la sala.


 Opinión: La primera parte resultó ser un poco pesada, pero la segunda me gusto bastante ya que nos hacía participar en ella, además me resulto útil ya que me ayudo a comprender algunos conceptos que antes no conocía, fue interesante y algo diferente a la rutina.

jueves, 15 de enero de 2015

Tema 6 - Modelos de mercado

1. Compara los distintos tipos de mercado utilizando una tabla como esta:


Competencia perfecta
Competencia monopolística
Oligopolio
Monopolio
Nº de empresas
Multitud de pequeñas empresas
Muchas empresas
Pocas empresas
Una única empresa
Diferenciación del producto
Es homogéneo, sin diferenciar
Son parecidos pero se diferencian en la marca y en la publicidad
Puede ser similar o diferenciado
Un único bien o servicio
Barreras de entrada
Libertad de entrada y salida al mercado
Libertad de entrada y salida al mercado
Fuertes barreras de entrada al mercado
Fuertes barreras de entrada al mercado
Fijación de precios
Las empresas no influyen
Las empresas tienen cierta influencia
Las empresas tienen poder para influir
La empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá



2. Clasifica los distintos tipos de mercado según el poder que tienen las empresas para influir en los precios, comentando sus efectos sobre los consumidores.

Competencia perfecta :  tipo de mercado en el que el consumidor sale más beneficiado, porque se encuentra ante unos precios muy bajos y una cantidad muy elevada de bienes.

Competencia imperfecta: los oferentes tienen cierto poder y pueden influir en el precio de los productos que venden. Según sean muchos o pocos, se distinguen: competencia monopolística, oligopolio y monopolio.

3. Los países en desarrollo experimentan un fenómeno que se denomina “crecimiento empobrecedor”. Consiste en que la productividad que obtienen en la producción de los bienes que exportan es cada vez mayor, lo que les ayuda a que la producción se incremente cada vez más y exporten mayor cantidad de bienes. Sin embargo, los ingresos que obtienen por la venta de esta producción creciente son cada vez menores, con lo que a pesar de vender mayor cantidad, cada vez pueden importar menos bienes y servicios con lo obtenido por sus ventas. Considerando que estos países exportan sobre todo bienes agrícolas y mineros, responde a las siguientes cuestiones.

     a) ¿En qué tipos de mercados son oferentes los países más pobres?

          Mercados de competencia perfecta.

     b) ¿Puedes explicar a partir de este ejemplo qué sucede con los precios de                los productos   que están en  estos mercados a muy largo plazo?

         Que los precios bajan 

     c) Una gran parte de las importaciones de estos países son bienes industriales. ¿Suelen pertenecer los bienes industriales al mismo tipo de mercado que los agrícolas o mineros? ¿De qué modo influye este hecho en el fenómeno denominado crecimiento empobrecedor?

No porque los bienes industriales se diferencian por las marcas y la publicidad.
En que los países en proceso de desarrollo, se están industrializando y están adquiriendo bienes industriales que hacen que sus vidas sean mejor. Esto provoca que los países que los exportan, ganen dinero.

4. ¿Por qué las empresas que trabajan en mercados de competencia perfecta procuran salir de ellos para acercarse a un mercado de competencia monopolística?

Porque en un mismo sector (la agricultura) hay diferentes empresas que producen un único producto no diferenciado, por lo que ninguno de los productores puede influir sobre el precio al que vende su producto. Se intentan ir para intentar vender más e intervenir un poco en el precio del producto.

5. Explica cómo se fijan los precios cuando existe una empresa líder en un oligopolio y otras que, aunque tengan una participación importante, no son tan grandes como la líder.

La empresa líder fija el precio del producto que vende, que es el más comprado por los consumidores porque tiene algo que le diferencia del resto de los demás. Las empresas menos importantes, tienen que bajar sus precios para intentar que la gente compre su producto o intentar hacer algo en el producto que lo haga diferenciar del importante.

6. ¿Qué es un oligopolio colusivo? ¿Por qué lo prohíbe la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las distintas maneras en las que se puede hacer la colusión entre varias empresas?

El oligopolio colusivo o cártel es un acuerdo formal que realizan varias empresas que trabajan en un mercado oligopolista para lograr mayores beneficios gracias a la fijación conjunta de precios, la distribución geográfica o funcional del mercado o la limitación de la producción global.
Para que no hagan acuerdos que puedan perjudicar a los consumidores, puesto que si deciden subir los precios del agua todas las empresas, influirá sobre los consumidores que tendrán que seguir comprando agua ya que es un bien imprescindible.
Cooperativo, de equilibrio no cooperativo o de Nash y Desleal.

7. Observa el siguiente gráfico de la demanda de un producto y explica qué mercado ilustra justificando tu respuesta.


Es un monopolio ya que el único productor tiene que hacer frente a toda la demanda del mercado. Por eso la función de demanda es decreciente. 






8. Comenta la siguiente frase: “Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria oligopolística es el cártel, su problema es mantenerlo”.  

   a) ¿Refleja esto la verdadera realidad de un oligopolio?

     No porque en un oligopolio la empresa líder es quien tiene el poder sobre el precio del producto que           vende.

     b) ¿Por qué afirma que la mejor opción es un cártel?

     Porque es un acuerdo en el que los oferentes se ponen de acuerdo para fijar un precio,y así se reparten el mercado o limitan la producción del bien.

     c) ¿Por qué es difícil mantener un cártel a largo plazo?

     Porque es un acuerdo ilegal, que no se puede realizar. 

9. ¿Cuáles son las causas que explican un monopolio? Ilustra tu respuesta con ejemplos.

Cuando existe una única empresa que controla todo
Cuando hay fuertes barreras de entrada al mercado
Cuando hay un único producto 
Cuando solo existe una empresa, no hay competencia
Cuando la empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá.
Por ejemplo correos, agua,luz, RENFE…

10. ¿Por qué motivo están los monopolios prohibidos por la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las excepciones que existen a esta regla general?

Porque tiene consecuencias negativas para los consumidores, porque estos no tienen una posibilidad real de elegir y porque se encuentran ante unos precios más altos de los que se darían en una situación de competencia.

Con los monopolios naturales. Porque la mayoría de ellos pertenecen a sectores estratégicos y, por tanto, el Estado debe garantizar, que se ofrezcan a sus ciudadanos y también que sea una sola empresa la que lo haga. 

11. Explica las principales características de un monopolio natural a partir de algunos ejemplos.

Los monopolios naturales se dan sobre todo en los suministros de la población de agua, electricidad, cable de telecomunicaciones, gas natural, etc. En estos casos es más barato que haya una única empresa que realice el servicio. Esto es debido a que se trata de actividades con unos elevados costes fijos, pero unos muy reducidos costes variables.

12. Cuando apareció la tecnología de transmisión de datos por cable de fibra de vidrio, las administraciones públicas hicieron un concurso para asignar a una única empresa la concesión de este servicio en un área territorial determinada.

     a) ¿Por qué? ¿No hubiese sido mejor dejar a la libre competencia el ofrecimiento de este servicio? Razona tu respuesta.

Porque es mejor que una única empresa se hiciera cargo de todos los costes de ese producto (monopolio) pero que a su vez, todos esos costes serían pagados por los consumidores (monopolio natural); como en el caso de la electricidad, por ejemplo.

     b) ¿Qué otros servicios tienen características similares y están sujetos a concesiones administrativas para que los ofrezca una única empresa?

El agua, el gas, la electricidad…

13. ¿Crees que la cantidad de publicidad que llegan a realizar determinadas empresas puede suponer una barrera que impida la entrada al mercado de nuevas empresas y el incremento de la competencia?
Razona tu respuesta y aporta ejemplos que respalden tu argumentación.

Es un método que utilizan las grandes empresas para que los consumidores, al ver las campañas de publicidad de un producto en concreto, lo compren a esa marca y no a otra. Esto puede hacer que las pequeñas, tengan miedo de entrar en la competencia del producto ya que piensan que no tienen nada que hacer con la empresa líder; lo que supondría gran pérdida de dinero. Igual por esto, las empresas pequeñas no entran en el mercado.

14. Lee el texto y redacta un escrito respondiendo a la pregunta que se plantea.

     a) ¿Crees que en el caso de una empresa como Microsoft el monopolio es beneficioso para los consumidores de ordenadores, o piensas que sería mejor que hubiese más competencia en este sector? Justifica tu respuesta.

Por una parte es beneficioso para los consumidores porque en el mismo ordenador puedes tener programas de Microsoft que te pueden ayudar para realizar trabajos.
Pero a la vez, no permite que entren al mercado nuevas compañías de programas informáticos.

15. De los siguientes sectores, piensa en cuáles de ellos se está limitando la competencia, lo que permite a sus empresas lograr grandes beneficios: telefonía móvil, entidades bancarias, supermercados, peluquerías, tiendas de ropa.

Telefonía móvil: sí
Entidades bancarias: sí
Supermercados, peluquerías, tiendas de ropa: no

16. Supón que un día una compañía de telefonía móvil ofreciera una rebaja de un 15% en todas sus tarifas de todas las clases de servicios que ofrece.

    a) ¿Cuál crees que sería el motivo que podría impulsar a una empresa a una 
        estrategia empresarial como esta?

      Aumentar su número de clientes.

    b) ¿Cuál sería la reacción de los competidores ante esta estrategia? 

        Realizar una bajada de sus precios para no perder a sus consumidores.

    c) ¿Cuáles crees que serían las consecuencias finales sobre el mercado de
         la telefonía móvil? 

      El precio de los móviles quedaría por debajo de su valor. 

17. Observa las fotografías, señala qué sectores reflejan, di a qué modelo de mercado se aproximan y razona tu respuesta.

    1. Competencia monopolística: influencia de precios, fuerte competencia y libertad 
        de entrada.

    2. Oligopolio: mantienen rivalidad y algunos destacan más que otros.

    3. Competencia perfecta: existe libertad de entrada y de salida, el producto es 
       homogéneo y los ofertantes no fijan los precios.

18. Supón que un productor de patatas registra la marca Patatas Pancho y logra a través de una gran campaña publicitaria que la mayoría de las personas de nuestro país identifique estas patatas como de una calidad superior a las que se pueden comprar normalmente en el mercado.

    a) ¿En qué mercado comenzará a trabajar el productor de Patatas Pancho? 
       En el mercado de competencia perfecta.
 
    ¿Por qué? En general, las empresas pequeñas tienen libertad de entrada y salida.

    b) ¿Qué precios podría fijar? ¿Por qué? En un primer momento, a un precio bajo para 
        estimular la demanda hasta que suba y pueda aumentar los precios.

    c) ¿Cuál crees que podría ser la reacción de otros productores de patatas? 
        Realizar campañas publicitarias, disminuir sus precios...etc. 

19. Supón que dos empresas de transporte marítimo de mercancías están compitiendo por el mismo trayecto internacional. Cada una de ellas esta planteándose su estrategia de precios para el siguiente año. Las dos pueden cobrar por el trayecto de un contenedor un precio alto y un precio bajo. Si una de las dos decidiera bajar el precio mientras que la otra lo mantiene alto, la primera obtendría unos beneficios de 100 mientras que la segunda solamente lograría 50. Si las dos mantuviesen unos precios altos, lograrían ambas unos beneficios de 75, pero si las dos pusiesen el precio más bajo obtendrán 60 de beneficio ambas.

a. Dibuja la matriz de la situación descrita.

b. ¿Cuál es el mejor resultado para los productores? 
Con los precios iguales, pero altos. ¿ Y para los consumidoresCon una de ellas costando mucho y la otra poco.

c. ¿ A qué resultado se llegará si cada uno de los productores solamente piensa en los beneficios que puede obtener él sin tener en cuenta lo que le suceda al otro? Pues que sus precios serán más bajos. ¿Cómo se denomina este equilibrio? Equilibrio no cooperativo.

d. ¿Qué sucederá si los dos son prudentes y piensan en la reacción del otro no solo en el año corriente, sino también en periodos sucesivos? Qué copiarán ambos lo que haga el otro. ¿Cómo se denomina a esta situación? Sociedad cooperativa.